PERIODICO MURAL
La violencia
Intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es cualquier
acción o conducta, ejercida en el entorno familiar, que cause muerte, daño
o sufrimiento, sea este físico, sexual, o psicológico a cualquier otro
miembro de la familia (hijos, hijas, madres, abuelos, etc)
La violencia ejercida en el ámbito familiar, tiene muchas
manifestaciones: los abusos físicos,
sexuales y sicológicas, el
abandono y trato negligente, el incesto, el infanticidio, la explotación sexual y
comercial infantil ,
la mutilación genital femenina, el matrimonio de niñas, la violencia
durante el noviazgo; las relaciones sexuales impuestas por causas económicas,
los abortos debido a los malos tratos y la trata de mujeres y personas
menores de edad,
son algunas de ellas.
El Bullyng:
El acoso
escolar (también conocido como hostigamiento
escolar,
matonaje escolar,
matoneo escolar o por su término en inglés bullying) es cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico
producido entreescolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes
sociales, con el nombre específico deciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocionaly se da mayoritariamente en el aula y patio de los
centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser
niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el
perfil de víctimas.
Embarazos en Adolescentes:
Situación
en República Dominicana
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para
evaluar la tendencia de crecimiento de la población, variable que según la
Endesa 2002 (Encuesta Demográfica y de Salud), ha descendido en forma
significativa en el país en la últimas décadas, situándose con una tasa de 3.0
hijos a finales de 1999, y según la ENHOGAR-2006 experimentó un descenso
durante la primera mitad de la década del 2000 siendo actualmente la tasa
global de fecundidad en el país de 2.6 hijos por mujer, pero su nivel es
todavía elevado en ciertos subgrupos poblacionales.
En ese sentido y conforme a la Endesa 2002 en el país
hubo un incremento de la fecundidad y maternidad en adolescentes debido a un
aumento en la proporción de mujeres entre 15 a 19 años que
iniciaron el proceso de procreación, datos corroborados por la ENHOGAR-2006 que
revela que al llegar a los 19 años alrededor del 42% de las adolescentes habían
salido embarazadas, y 34% (33.9%) ya eran madres.
Además la ENHOGAR-2006 revela que casi dos de cada cinco
(36.8%) de las mujeres con edades de 15 a 19 años no habían superado la
enseñanza primaria. El 35.1% de las más pobres se había embarazado alguna vez y
el 30.1% ya era madre; mientras que las pertenecientes al grupo económico más
alto los casos se situaban entre 10.5% y 6.2% respectivamente.
De igual manera, la ENHOGAR 2006 revela que en el país
11% de cada mil adolescentes antes de los 15 años ya se han unido en
matrimonio; y antes de cumplir los 18 años 37% de cada mil, este mismo informe
dice que un 18% de las mujeres entre 15-19 años actualmente están casadas o
unidas.
El Autoestima
La
autoestima está relacionada con la evaluación que una persona hace de sí misma.
Cuando esa evaluación es positiva, decimos que tiene una alta autoestima,
mientras que si esa evaluación es negativa, decimos que su autoestima es baja.
La
autoestima consiste en una serie de pensamientos, conductas y emociones
dirigidas hacia uno mismo. Lo que pienses de ti en cada momento, cómo te hables
a ti mismo, cómo te trates, lo que haces cuando cometes un error, cuando
alguien te critica, cuando triunfas, cuando te halagan, cuando fracasas… Todo
eso va conformando tu autoestima.
Por tanto, la autoestima guarda relación con tu modo de
pensar: si piensas de un modo racional, lógico y constructivo, o si, por el
contrario, cometes errores de pensamiento.
La autoestima tiene que ver con tu actitud hacia ti
mismo, con tus ideas preestablecidas, con tus normas autoimpuestas. Si eres una
persona rígida e inflexible, que se impone duras normas de comportamiento, y
excesivamente perfeccionista, te resultará mucho más difícil mantener una
autoestima saludable que si eres más tolerante contigo mismo, tus errores y tus
fracasos.
Es decir, tu autoestima depende de ti. No es algo que
tengas o no tengas, es algo que creas en tu día a día, con tus propios
comportamientos y pensamientos. Tú construyes tu autoestima, para bien o para
mal, y con ella creas también una gran parte de tu mundo, de tu realidad, de lo
que vives, y de lo que eres.
El VIH
La transmisión
del VIH en la República Dominicana es fundamentalmente por vía sexual. Se
estima que el sub-registro de los casos de VIH anda por entre el 70% y 80%, lo
cual representa un desafío para el sistema de notificación. Las estimaciones
realizadas por distintos organismos nacionales e internacionales coinciden en
decir que la prevalencia del VIH en la población general está entre el 1% y
1.5%. La epidemia parece estar creciendo entre las mujeres, la razón
hombre/mujer se ha ido reduciendo y actualmente se estima en 1.6:1. La
coinfección VIH y Tuberculosis (TB) es un problema emergente, estimándose esta
como la infección oportunista más frecuente entre las Personas que Viven con
VIH y/o SIDA, llegando a un 12%.
El país cuenta
con un marco legal con leyes asociadas directamente a la temática: la Ley 55-93
de SIDA, el Decreto 32-01 que crea el COPRESIDA y leyes relacionadas de manera
indirecta con la epidemia; Ley 42-01 o Ley General de Salud y la Ley 87-01 que
crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. No obstante es necesario
establecer la forma cómo la reorganización del sector salud que proponen estas
leyes impactará en las personas que viven con VIH y en la forma de prestación
de servicios de prevención y atención. Por ejemplo, se desconoce aún si la
atención a las personas que viven con VIH y/o SIDA la ofertarán las
Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) a través de las Prestadoras de
Servicios de Salud (PSS) o si esta atención la brindará el Estado a través de
algún otro mecanismo. De igual modo no hay claridad de cómo se articulará la
propuesta de establecer un Plan Básico de Salud a través de la Seguridad
Social, dado que los reglamentos de aplicación excluyen de manera expresa los
medicamentos antiretrovirales (ARV). Tampoco queda suficientemente claro quien
financiará las Consejerias Pre-Pruebas y Post-Prueba de testeo del VIH.